Académica UCM expuso resultados de investigación en jornada de Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura - Universidad Católica del Maule
Trigger

Académica UCM expuso resultados de investigación en jornada de Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura

Académica UCM expuso resultados de investigación en jornada de Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura
17 Abr 2025

La actividad tuvo como objetivo reflexionar e intercambiar experiencias en torno a los desafíos de la lectura y escritura en el ámbito escolar y universitario.


El pasado 14 de marzo, se llevó a cabo el lanzamiento de una nueva Subsede Cátedra UNESCO, red que busca aumentar el conocimiento y promover mejoras en los procesos de lectura y escritura desde una perspectiva innovadora en todos los niveles formativos y que, en esta oportunidad, tuvo lugar en la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

El encuentro contó con la participación del Dr. René Venegas Velásquez, director nacional de la Cátedra Unesco de Lectura y Escritura, quien aseguró que “sabemos que enseñar a leer y escribir no es una tarea fácil, pues nuestros números como país no son buenos y tenemos una deuda pendiente con el sistema educacional para apoyar de mejor manera las políticas públicas en esta área”.

Carolina Merino Risopatrón, académica del departamento de Lengua Castellana y Literatura UCM, fue parte de la mesa redonda de la jornada, que se denominó: “¿Crisis en lectura y escritura en la educación escolar y universitaria?”. En esta ocasión, la académica, que además se desempeña como Coordinadora de la Subsede Cátedra UNESCO, dio a conocer los resultados de su investigación “El desafío de producir textos informativos en la escuela: implementación de secuencias didácticas en dos escuelas de la Región del Maule”.

El objeto de esta investigación centró su mirada en dos establecimientos educacionales de nuestra región. En una de las escuelas -específicamente en un séptimo básico- el objetivo consistió en determinar las principales dificultades en la producción de textos informativos, en donde se adoptó el enfoque de investigación-acción y se empleó una metodología mixta, que combinó análisis cuantitativos y cualitativos. El trabajo de campo correspondió a Tonka Bravo Villalobos, estudiante de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación UCM, quien elaboró e implementó una propuesta didáctica. “Los resultados mostraron avances significativos en todos los criterios evaluados: propósito y estructura textual, coherencia y conectores, desarrollo de ideas, vocabulario y ortografía”, comentó Merino. No obstante, señaló que se enfrentaron desafíos como la resistencia inicial de los estudiantes a tener que trabajar de forma constante en un mismo objetivo durante varias clases. “Al final de la intervención, lograron comprender la escritura como un proceso y reconocer su valor práctico, al ser aplicada en contextos reales de comunicación”.

En la segunda escuela donde se implementó la secuencia didáctica, se indagó cómo abordaban la enseñanza de la escritura de los géneros discursivos, contemplados en el currículum. Para esto, la profesora y egresada UCM Victoria Muñoz Amigo -en el contexto de sus tesis de Magíster en Didáctica de la lengua castellana y la literatura- llevó a cabo un estudio de caso desarrollado durante la emergencia sanitaria por Covid-19, en un cuarto básico de una escuela de alta vulnerabilidad social de la región. La investigación contempló observación de clases y un grupo focal con todas las docentes que impartían la asignatura de Lenguaje y Comunicación (de primero a cuarto básico). “Los resultados indicaron que la escritura no era abordada como materia de estudio, pues se concebía solo como un producto, con énfasis en los aspectos normativos y en la corrección gramatical”.

A partir de ello, se implementó una secuencia didáctica con el objetivo de que los estudiantes aprendieran a producir un artículo informativo. En esta etapa, a partir de la deconstrucción del ejemplar genérico y la construcción conjunta de un nuevo texto, se observó que la docente modeló herramientas a sus alumnos al mostrarse como escritora experta frente a ellos. “A pesar del esfuerzo que esto demandó en los estudiantes, estos incrementaron su motivación hacia la escritura, particularmente al negociar la elección del tema y el género discursivo”, agregó la académica de nuestra institución.

El panel de conversación también contó con la participación de coordinadoras de otras subsedes de la Cátedra Unesco del país: Dra. Steffanie Kloss (Universidad de Viña del Mar), Dra. Pamela Ramírez (Universidad de Concepción) y Dra. Mónica Tapia (UCSC). Además, durante la instancia, la Dra. Lina Trigos Carillo, académica del Instituto de Idiomas de la Universidad del Norte de Barranquillas, Colombia, presentó sobre el rol de las literacidades críticas en la era de la inteligencia artificial.

A la fecha, un total de 12 universidades en Chile forman parte de esta red de cooperación interinstitucional, la que a su vez tiene presencia en 13 países.

Créditos: Dirección General de Docencia

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol