La relevancia de las metodologías cualitativas y su impacto en la generación de nuevo conocimiento en salud
La Dra. Teresa Torres, académica de la Universidad de Guadalajara, realizó su primera estancia en el marco del proyecto de atracción de capital humano avanzado del extranjero, Modalidad de Estadías Cortas (MEC), adjudicado por la Dra. Cecilia Olivari, directora del Departamento de Psicología.
Ha dirigido más de 50 tesis de postgrado y, desde 2014, ha escrito más de 40 artículos para revistas de alto impacto y ha impartido más de 20 curso de postgrado desde entonces. Estas son algunas de las credenciales de Teresa Torres, doctora en Antropología Social y Cultural de la Universidad de Tarragona, España y académica de la Universidad de Guadalajara en México.
La investigadora, que comenzó su vínculo con la UCM en 2004, es experta en metodologías avanzadas de investigación cualitativa y este 2022 regresó a Chile para realizar la primera estancia en el marco del proyecto MEC adjudicado por la Dra. Cecilia Olivari, directora del Departamento de Psicología UCM.
Este proyecto busca fortalecer la formación en metodologías cualitativas a los estudiantes del Doctorado en Psicología y en octubre de 2023 realizará la segunda estancia.
Durante su paso en la UCM, Torres impartió un seminario de etnografía en salud y educación; y un curso en antropología cognitiva. Además, realizó una jornada de buenas prácticas de dirección de tesis y sentó las bases, junto a la Dra. Olivari, de la investigación sobre las barreras percibidas por los universitarios en el marco de la búsqueda de atención en salud mental.
La Dra. Torres también codirigirá la tesis de Doctorado en Psicología de Grimanessa González sobre la empatía percibida en la relación médico-paciente intercultural, un trabajo dirigido por la Dra. Mariana Lazzaro.
El siguiente es su análisis sobre la relevancia de los métodos cualitativos y cómo ello impacta en la generación de nuevo conocimiento.
Durante muchos años la investigación cualitativa fue mirada en menos, ¿por qué son importantes para la ciencia los métodos cualitativos?
Como investigadores tenemos que acceder a un conocimiento universal porque trabajamos en universidades. Lo tradicional, lo hegemónico, es que se manejen metodologías con enfoque cuantitativo, con base en estadísticas, análisis muy rigurosos; lo cual es muy correcto y ha generado gran cantidad de conocimiento.
Pero, los seres humanos no solo somos objetivos. Desde el momento en el que nosotros somos sujetos, nuestro accionar, nuestro vivir, depende mucho de la subjetividad y esta ha estado un tanto relegada en todos los campos científicos porque se consideraba que era algo imposible de estudiar.
En ese sentido, surgen los enfoques metodológicos cualitativos para acceder a la subjetividad, a la cual llegamos de dos formas: en lo que la persona hace y en lo que dice. En las diferentes manifestaciones del lenguaje, manifestamos lo que estamos sintiendo y pensando y, en nuestras prácticas, es decir, lo que hacemos o no. Entonces, si queremos, realmente, tener un conocimiento universal científico, tenemos que conocer también la subjetividad porque los seres humanos somos así.
¿Por qué cree que ha cobrado tanta relevancia la investigación cualitativa?
En la investigación cualitativa no se trata de entender la subjetividad de una sola persona, se trata de entender la subjetividad que compartimos como grupo, como cultura, como sociedad, como gremio de disciplinas, por género, por zona, por países.
Esta parte ha tendido a tener más relevancia porque, en el campo científico se han dado cuenta de que es importante conocer las dos esferas (cualitativa y cuantitativa) porque, de esta forma complementamos las visiones.
Por otro lado, uno de los criterios epistemológicos de la investigación cualitativa, es conocer el punto de vista del otro. Por ejemplo, si en el área de la psicología queremos tener intervenciones adecuadas para solucionar algún problema identificado, tenemos que conocer cómo piensan las personas, cómo lo viven, cómo lo significan; de lo contrario, las intervenciones serían ensayo y error.
Usted es experta en antropología cognitiva, qué aspectos ha abordado en los talleres que ha realizado con los estudiantes del Doctorado en Psicología UCM?
Partimos de diferentes técnicas, la más utilizada es la entrevista estructurada con un fin abierto. Se le dice a la persona: dime qué palabras se te vienen a la mente cuando escuchas “salud mental”. La persona dice, espontáneamente tres palabras, por ejemplo, y tenemos que ayudarla a que nos digan cinco, pero no intencionarla, sino que lo diga de forma libre y luego le pedimos que explique, de cada una, el por qué la eligió. Es decir, no solo estamos accediendo a una palabra sino al significado que esa persona en particular le da. Eso permite que entremos en su mundo de significados.
Una misma palabra puede tener diferentes sentidos de acuerdo al país en el que estamos. Esa cuestión cultural del manejo de las palabras, lo conceptos, las imágenes que se nos vienen a la mente; tienen qué ver con ese contexto, por lo tanto, es importante tener esa información con este tipo de entrevistas.
También con la observación participante, observamos el contexto para nosotros empaparnos de la forma en que las persona usan las palabras, cómo las aplican, qué sentido le dan y, de esta forma, tener una visión más completa.
¿En esa medida también se podría aplicar el análisis del discurso?
En antropología cognitiva no, pero sería una herramienta que nos ayudaría muchísimo. De hecho, estoy muy contenta porque estoy trabajando en cotutoría con la Dra. Mariana Lazzaro, ella dirige una tesis de doctorado de Grimanessa González y yo voy a apoyarla en partes de tipo metodológico y psicológico. Van a trabajar análisis de discurso en esta tesis, lo cual me parece maravilloso que se conjuguen diferentes disciplinas y va a ser un producto muy interesante y yo también voy a aprender junto con ellas.
El análisis que estamos viendo en los talleres son dos tipos: uno temático que son las respuestas que dieron a los listados libres, pero también un análisis de tipo cuantitativo en el que las palabras se trasforman en números para hacer un análisis de consenso y cómo se organiza por dimensiones culturales este concepto.
Sí, se hace un análisis de contenido temático, pero no hemos llegado al análisis de discurso. Aquí es donde convivir con profesores de diferentes universidades y países se enriquecen porque esta propuesta que yo traigo es del área de la antropología.
El Doctorado en Psicología ha tenido dos líneas: Salud y Educación, en la nueva malla incorpora Neurociencias Cognitivas. ¿Cuáles creen que son los temas que, luego de la pandemia, deberían ocupar la atención de los investigadores?
Tanto n la parte de educación como de salud, estamos buscando conocer más sobre salud mental, específicamente en la búsqueda de servicios de salud con un proyecto centrado en estudiantes. La idea es identificar las barreras culturales que llevan a que los chicos busquen atención psicológica. Este es un proyecto que estamos trabando producto de esta estancia con la Dra. Cecilia Olivari.
Al respecto, Olivari explicó que “teníamos como producto del MEC, el diseño de un proyecto de investigación, planteamos una temática que está dentro de la línea de trabajo en la que yo me he ido desarrollando y que tiene que ver con la conducta y búsqueda de ayuda en salud mental en adolescentes y jóvenes. Nos vamos a enfocar en las barreras percibidas dentro del contexto de pandemia por estudiantes universitarios. Tomando la experticia de la Dra. Torres, vamos a combinar técnicas de antropología cognitiva y etnográficas para capturar la experiencia de los jóvenes y relevar su voz”.
Olivari añadió que los resultados podrían “brindar lineamientos de cómo prevenir, facilitar, flexibilizar condiciones que puedan ayudar a que los jóvenes superen los obstáculos que pretendemos identificar a partir de su percepción”.
Durante su estancia y previa a ella, usted ha trabajado con los académicos en jornada de buenas prácticas de dirección de tesis, ¿qué aspectos deben tener en cuenta los tutores?
Este es un tema bastante interesante y me lo propusieron hace dos años en la UCM y fue en línea porque aún estábamos en pandemia. Fue toda una experiencia y empecé a pensar sobre cuántas tesis había dirigido en mi vida y saqué un listado: eran más de 50, ahora son más.
Entonces empecé a estructurar qué tipo de situaciones que yo había vivido en esa experiencia y encontré que las cuestiones administrativas -muchas veces desde la academia no tomamos en cuenta-, que involucran tiempos, aspectos burocráticos, requisitos, reglamentos establecidos desde las instituciones y también desde las instituciones nacionales de investigación y comités de ética. Por lo tanto, esa parte la tenemos que tener bien clara y mostré lo que yo vivía en mi universidad que s pública y los profesores me dieron el paralelismo de lo que aquí aplica como universidad privad, que marca otros criterios de calidad mucho más estrictos.
Y la otra parte es toda la parte académica que tiene qué ver con cómo se asignan los alumnos a los investigadores, las preferencias de investigación y que deben estar en las líneas de cada postgrado. Son cuestiones de tipo académico, pero también es la cuestión de la relación personal que se establece entre el alumno y el tutor, la cual es muy importante porque van a estar juntos de tres a cinco años y deben llevarse muy bien, trabajar juntos y respetarse. En el plano académico debe haber una relación muy cálida, es una relación de mucha comunicación y de mucho respeto.
A veces tenemos tutorías en las que las cuestiones académicas las resolvemos en 15 minutos, pero las cuestiones personales pueden tomar 45 minutos o más. Lo que les pasa, lo que sufren, los que vienen de afuera y dejaron a su familia… hay muchas cuestiones en los que es necesario apoyar al estudiante y es gratificante ver cómo manifiestan el empoderamiento a lo largo de los años y ya cundo se titulan y son científicos, uno se siente satisfecho.
Estuvimos trabajando estas dos áreas, viendo los problemas y cómo solucionarlos. Fueron 3 sesiones y dejo abierto a si otro postrado está abierto a este taller.