A 60 años del Concilio Vaticano II: universidades invitan a reflexionar en significativo seminario internacional

La Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas será parte de la conversación académica sobre uno de los acontecimientos más relevantes en la historia contemporánea de la Iglesia católica.
Los días 19 y 20 de agosto de 2025 se llevará a cabo el seminario internacional “60 años del Concilio Vaticano II: memoria, recepción y prospectiva”. Esta cita con la historia y la teología, organizada por destacados académicos de distintitas universidades de Chile, tendrá lugar en el Auditorio de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica. Por la UCM, el Pbro. Dr. José Ignacio Fernández, académico del Departamento de Teología y asesor de la Pastoral Universitaria, se suma como miembro del comité organizador y también como voz experta en una de las ponencias que contempla la actividad.
Hablar del Concilio Vaticano II (1962–1965) implica referirse a un hito que marcó profundamente la vida eclesial. A más de seis décadas de su realización, los ecos de sus debates y conclusiones continúan influyendo en la configuración de una comunidad creyente que, entonces como ahora, se esfuerza por dialogar y vincularse activamente con el mundo contemporáneo. Fue el Papa Juan XXIII quien abrió las ventanas para un aggiornamento, una apuesta que implicó desde reformas en la liturgia hasta nuevas formas de entender el diálogo religioso con otras culturas, credos y con la propia sociedad. Sin duda, un acontecimiento que sentó las bases para una institución más dialogante, con laicos más involucrados y una misión pastoral renovada.
Precisamente para desentrañar ese legado, este seminario internacional se ha propuesto un itinerario ambicioso: sumergirse en la memoria viva del Concilio y reflexionar en torno su recepción –con sus diferentes etapas y pasos– y, sobre todo, divisar qué caminos nos sigue abriendo de cara al futuro.
Sobre la organización
Junto a la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule, son parte de la organización de este seminario internacional la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía de la Universidad Católica de Temuco, la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Instituto de Historia de la misma casa de estudios y el Instituto de Teología y Estudios Religiosos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado.
La propuesta académica de esta jornada se caracteriza por su densidad y capacidad de interpelación. Luego de una conferencia inaugural sobre La hermenéutica del Concilio Vaticano II, se abordarán diversas temáticas que invitan a una reflexión profunda: desde las figuras teológicas que orientaron el rumbo conciliar hasta el impacto de sus decisiones en un contexto mundial en transformación, incluyendo aspectos como la diversidad religiosa, la secularización y los derechos humanos. También se considerarán los desafíos asociados a su implementación concreta y se recogerán testimonios de quienes vivieron o han investigado de cerca este acontecimiento clave en la historia reciente de la Iglesia.
Para el Pbro. Dr. José Ignacio Fernández, “el Concilio Vaticano II sigue siendo una referencia necesaria para la Iglesia en nuestro tiempo. Los nuevos estudios acerca de sus fuentes, así como activo proceso de recepción, nos obligan a estudiar detenidamente tanto el acontecimiento como el camino de recepción transitado”.
Asimismo, sobre el impacto de este encuentro, añadió que “la reflexión actual, local y con rigor académico tiene el potencial de ofrecer pistas a los desafíos con que el Pueblo de Dios busca responder a su misión en nuestro mundo. Los 60 años de clausura del Concilio vaticano II, la particular etapa de recepción impulsada por Francisco y la elección de León XIV se vuelven hoy una oportunidad para abordar los desafíos eclesiales y contribuir a la vida de la Iglesia desde nuestro contexto. A su vez, la posibilidad de reunir a especialistas e investigadores en este seminario se constituye en una valiosa oportunidad para quienes estudian a la Iglesia desde diversas disciplinas y para aquellos que buscan espacios de reflexión para nutrir su vida y misión”.
Este seminario, sin duda, está llamado a ser un hito para quienes buscan comprender las raíces del presente eclesial y los desafíos que aún plantea el Concilio Vaticano II. La unión de estas universidades es una clara señal del vigor con que la academia católica chilena se toma en serio la tarea de pensar su fe y su historia, con la mirada puesta en el servicio a la sociedad.
El programa de la actividad se encuentra disponible haciendo clic aquí: Seminario Internacional Concilio Vaticano II
Crédito: FCRyF