Buscan mejorar el sistema de evaluación de exposición a plaguicidas en trabajadores agrícolas - Universidad Católica del Maule
Trigger

Buscan mejorar el sistema de evaluación de exposición a plaguicidas en trabajadores agrícolas

Buscan mejorar el sistema de evaluación de exposición a plaguicidas en trabajadores agrícolas
20 Oct 2019


La Dra. Lilian Zúñiga de la Universidad Católica del Maule (UCM) fue la única científica de regiones que se adjudicó un proyecto FONIS de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), para evaluar la exposición a plaguicidas de trabajadores agrícolas y el daño que produce en la población el uso de estos productos químicos.

Una investigación vanguardista que espera aportar al desarrollo de políticas públicas en torno a materias de salud, propone la científica de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrados (VRIP) de la Universidad Católica del Maule, Dra. Liliana Zúñiga Venegas.

Se trata de la iniciativa “Validación de instrumentos de evaluación de exposición a plaguicidas organofosforados (OP) asociados al sistema de vigilancia epidemiológica chileno”, que busca analizar la efectividad de estos instrumentos a fin de proponer mejoras. Es el único proyecto de regiones, de un listado de 17 iniciativas a nivel nacional, que obtuvo financiamiento del Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS) de Conicyt entre 217 proyectos postulados, y una de las nueve investigaciones lideradas por mujeres en el país.

En Chile, existe un protocolo de vigilancia epidemiológica para trabajadores que están en riesgo de exposición a plaguicidas, documento provisto por el Ministerio de Salud donde se dan a conocer las directrices que permitirían identificar las condiciones de trabajo necesarias para el uso de plaguicidas, con la finalidad de proteger la salud de los trabajadores y detectar a tiempo posibles daños.

Sin embargo, explicó la investigadora de la UCM, hay una enzima en nuestro cuerpo, fundamental para el buen funcionamiento del sistema nervioso, que es el blanco de acción de los OP. “Este órganofosforado se pega a la enzima acetil colinesterasa y no la deja actuar ni realizar su actividad normal. Con el protocolo de vigilancia se monitorea el estado de la enzima y en caso que su actividad se vea disminuida o inhibida en un 30%, el trabajador debería ser removido de su puesto de trabajo”, expuso.

Y agregó que “Por nuestra experiencia y conocimiento del documento, por cómo se aplican e interpretan los resultados, estamos en la incertidumbre de si este protocolo clasifica bien a los trabajadores que están en condición de exposición, porque tenemos la sospecha de que quizás este instrumento no está siendo bien utilizado”, detalló Liliana Zúñiga.

Comparar mediciones

Una de las falencias que detectaron en este protocolo es que no compara las mediciones de esta enzima en los trabajadores agrícolas antes y después de la fumigación, sino que más bien se realiza una vez que presentan problemas de salud, es ahí cuando recién se les aplica un examen de medición de colinosterasas, que se compara con un valor histórico construido y no con el valor inicial de cada persona.

“Es necesario que un trabajador antes de la época de fumigación se realice un examen de medición de colinesterasa, para luego repetir el mismo procedimiento una vez terminada la aplicación de pesticidas. La finalidad es poder evaluar ambas mediciones e identificar si esta proteína disminuyó o no su actividad normal. Queremos ver si este 30% de disminución de la actividad normal está detectando bien a las personas que están en peligro de intoxicación”, puntualizó la investigadora.

Panorama Nacional

Desde la Vicerrectoría de Investigación y Postgrados de la UCM, además han venido trabajando en un cuestionario, un instrumento de evaluación de exposición de trabajadores agrícolas, en base a preguntas que los mismos trabajadores agrícolas validaron.  “Queremos proponer que este cuestionario que desarrolló la UCM, pueda ser introducido en las políticas públicas de vigilancia epidemiológica de los trabajadores agrícolas”, mencionó.

A esto se suma que, tras estudios realizados por investigadoras e investigadores de la Universidad Católica del Norte (UCN) en la Región de Coquimbo, se detectó efectos de organosfosforados, principal familia de pesticidas ampliamente utilizados por su efectividad, que controlan las plagas de insectos, en personas que no aplican estos productos.  “Ellos habían declarado no tener nunca una intoxicación aguda, sin embargo, un alto porcentaje de estas poblaciones presentaron una disminución en la acción de la enzima, por lo que estamos concluyendo que esta situación sobrepasó el ámbito laboral, no son solo los trabajadores agrícolas quienes están expuestos y con mayor riesgo a los efectos de los plaguicidas, sino que también la población general que vive en zonas aledañas a los predios”, afirmó.

Los plaguicidas de tipo órganosfosforados se utilizan para controlar poblaciones de insectos y actúan a nivel neurológico, por lo que no solo los insectos se ven afectados cuando están en contacto con estas sustancias, sino que también a la persona que lo aplica y la familia agrícola en general, incluyendo niños y mujeres embarazadas. Por ello, una de las preocupaciones de la comunidad científica es identificar qué sucede con las personas que viven cerca de predios agrícolas. “La exposición crónica, a bajas dosis se ha vinculado con el desarrollo de enfermedades crónicas como cáncer, Parkinson y Alzheimer, malformaciones congénitas, diabetes, daños cognitivos y neurológicos, entre otras, se podría estar considerando que esta temática de los plaguicidas podía ser una de las multicausas de las enfermedades aumentando los riesgos de manera significativa”, comentó la Dra. Zúñiga.

Otra inexactitud que identificaron es que el sistema de vigilancia, solo aplica en trabajadores que tienen contrato formal o pertenecen a mutualidades, que no son la mayoría de los trabajadores agrícolas. “Tenemos todo un grupo de trabajadores de la agricultura familiar campesina sin ningún tipo vigilancia, la idea nuestra es que demostremos si el protocolo de vigilancia discierne si una persona está con peligro de intoxicación aguda o no, y que, además, aplicando este cuestionario que se desarrolló en la Universidad, podamos mejorar la sensibilidad del protocolo para detectar mejor a las personas en riesgo y que sea eventualmente extendido a todos los trabajadores”, comentó.

Cabe destacar que la Universidad Católica del Maule ha venido trabajando desde hace más de 10 años en investigaciones en torno al correcto uso de plaguicidas y sus efectos, incluyendo intervenciones educativas a comunidades escolares, a fin de revelar el potencial daño al cual está expuesta la población.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol