Resumen
El cambio climático global es una realidad que se manifiesta fundamentalmente en un aumento de la temperatura y en la alteración del régimen de las precipitaciones. Sin duda, está afectando a la cantidad de agua disponible, no solo para el riego de cultivos, sino que, en algunos casos, hasta para el consumo humano. En este contexto, el uso eficiente del agua de riego en los cultivos es de fundamental importancia. En referencia al uso ineficiente de los recursos hídricos y nutricionales, de acuerdo a la Agenda FIA, la falta de tecnología adecuada, unida a la utilización de índices de riego y nutricionales estandarizados, redundan negativamente en una gestión eficiente del huerto desde la perspectiva del manejo sitio-específico de las plantaciones. Este hecho ocasiona importantes pérdidas de recursos económicos, ya que la falta de precisión encarece los costos de producción, aumenta las pérdidas posteriores en la post-cosecha, debido a problemas nutricionales, y provoca mermas en la rentabilidad del cultivo. La gestión eficiente de los recursos hídricos y nutricionales hace la diferencia entre un huerto altamente productivo y otro de condiciones dispares. Existe una necesidad de contar con tecnología de punta que permita mejorar la eficiencia en la utilización del recurso hídrico y, al mismo tiempo, optimizar la aplicación de nutrientes a la planta y sus frutos. En este sentido, la maximización de la eficiencia del recurso hídrico y nutricional se debe buscar mediante la realización de investigación que apunte al diseño y desarrollo de modelos de simulación productiva, el desarrollo de estándares nutricionales locales y la actualización de variables de riego asociadas a aspectos edafoclimáticos y condiciones propias de las plantas. Sólo así será posible compatibilizar los óptimos económicos y productivos, de acuerdo con las necesidades de cada especie. En definitiva, lo que se pretende desarrollar con el proyecto es un ahorro sistemático de agua en el cultivo de cerezos con el uso de una tecnología innovadora, que permitirá, además, tener una fruta de igual o mejor calidad y características de las que se obtienen que los sistemas actuales de manejo. El uso combinado de sensores ecofisiológicos y vehículos aéreos no tripulados equipados con cámaras multiespectrales y termales, unido a la inteligencia artificial, harán posible un riego más eficiente en el cultivo de cerezos, con un posible aumento de la productividad y la calidad de la fruta. El objetivo general de este proyecto es desarrollar una solución para la gestión eficiente del agua integrando un ecosistema de datos obtenido mediante sensores de terreno y remotos e integrados con modelos de Inteligencia artificial.