Actividad abierta organizada por el Observatorio Laboral del Maule. Condiciones laborales precarias más agudas que en otras zonas del país y focalizadas en la agricultura y las mujeres son algunos de los tópicos que se abordarán en el seminario “Informalidad, Precariedad y Condiciones Laborales en la Región del Maule”. Se trata del primer seminario que realiza el Observatorio Laboral del Maule durante este año, actividad de carácter gratuito programada para el miércoles 04 de julio en el auditorio Monseñor Manuel Larraín del Campus San Miguel de la Universidad Católica del Maule –Avenida San Miguel 3605, Talca-. Los temas del seminario incluyen una presentación del Observatorio, y ponencias sobre informalidad laboral en el Maule, nuevas configuraciones sobre el empleo, trabajo decente y perfiles de trabajo precario. Respecto a este tema, el investigador de la Universidad Católica de Temuco, Dasten Julian, adelantó algunos de los resultados obtenidos luego de dos años de investigación en Maule, Bío-Bío y Araucanía, en el marco del proyecto Conicyt denominado “Cartografía de las precariedades del trabajo en la macrozona sur”. Explicó que en estos territorios conviven diversas formas y expresiones de precariedad, considerando dimensiones como inseguridad, inestabilidad y duración del trabajo, entre otras. Información y política pública Algunos de los hallazgos, dijo Julian, son que el Maule es una de las zonas con más alta precariedad en el empleo, la cual se manifiesta en bajos salarios, que pueden llegar hasta 80 mil pesos mensuales; o falta de relaciones laborales con contrato, situación que afecta principalmente a las mujeres que trabajan en el sector agrícola. Otra área que muestra insuficiencias laborales es el de los vendedores ambulantes, con la característica de que pueden encontrarse grupos con sueldos muy bajos y otros que se salen del promedio, llegando a los 500 mil pesos mensuales. Julian dijo que investigaciones como esta casi no hay en Chile y su importancia radica en la posibilidad de visibilizar los desafíos en calidad del empleo, con miras a generar una agenda de políticas públicas que propicien seguridad y protección para los trabajadores. Otro tema del seminario es “Cifras sobre la Informalidad Laboral en el Maule: primera encuesta de empleo informal”. Pedro Rojas, jefe de la Unidad de Estudios del INE y quien se referirá a este tema durante el seminario, destacó la relevancia que tiene conocer las cifras de informalidad, cifras que por primera vez se entregaron en enero de este año. Puntualizó que identificar cuántos y cuáles son los trabajadores informales es lo que permitirá establecer políticas públicas en relación con el trabajo informal, además de visibilizar los datos y usarlos también con fines de fiscalización. Recordó que Chile se ha puesto a nivel internacional al medir esta informalidad, información que hasta este año no se tenía. Respecto a cómo ha variado el empleo informal en el Maule, el jefe de estudios del INE informó que desde enero a la fecha la cifra pasó de 34,9% a 30,8%, baja que se explica, dijo, por un aumento en el trabajo asalariado e incremento de trabajadores con contrato indefinido. El trabajo informal, explicó Rojas, se da preferentemente a partir de dos factores: empresas que no registran iniciación de actividades de acuerdo con los registros del INE, y personas contratadas que dependen de un empleador, pero que no presentan pagos de AFP ni salud. La directora del Observatorio Laboral del Maule, Irma Carrasco, dijo por su parte que el seminario será una instancia que permitirá analizar y difundir información relacionada con las dinámicas del mercado del empleo regional. Añadió que conocer las cifras nacionales y regionales es lo que ofrece la oportunidad de reconocer el alcance de la precariedad e informalidad laboral, problema que genera brechas que se traducen en diferencias salariales entre hombres y mujeres, y promedios salariales por debajo del promedio país, precisó. El seminario está en el marco de proyectos que desarrolla el Observatorio Laboral del Maule, cuya contraparte técnica es el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE). El OLM recibe financiamiento de OTIC SOFOFA Capital Humano, y es ejecutado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Maule desde el año 2016.