Dra. Sara Cuadros expondrá sobre confidencialidad de los datos genéticos en Jornada de Bioética de la UTalca - Universidad Católica del Maule
Trigger

Dra. Sara Cuadros expondrá sobre confidencialidad de los datos genéticos en Jornada de Bioética de la UTalca

Dra. Sara Cuadros expondrá sobre confidencialidad de los datos genéticos en Jornada de Bioética de la UTalca
13 Ago 2019

Académica además presentará el quehacer del Comité de Ética Científica de la UCM.

Tal como lo tiene la Universidad Católica del Maule, la UTAL también cuenta con su Comité de Ética Científica (CEC), organismos autónomos que se ocupan de resguardar la calidad de las investigaciones científicas en función del cuidado de los sujetos de investigación, a través del respeto estricto de consideraciones éticas.

Ambos comités actualmente están acreditados y en ocasiones trabajan en conjunto, en pos de mejorar el servicio que brindan a las casas de estudios. Además, realizan durante el año distintas jornadas, las que tienen por objetivo principal difundir su quehacer a la comunidad académica. Es justamente en la cita de la institución estatal, donde participará la científica de la UCM, Dra. Sara Cuadros.

La alianza fue celebrada por el presidente del CEC UCM, Dr. Marcelo Correa, quien comentó que “El trabajo sostenido que han realizado tanto el CEC de la UCM como el de la UTal, han permitido que ambos comités alcancen estándares de calidad en el cuidado de los sujetos de investigación, lo que es reconocido a nivel nacional por la acreditación dada por el Ministerio de Salud. En este contexto, en diversas ocasiones realizamos actividades en conjunto para compartir experiencias, homologar criterios e intercambiar conocimientos que aporten en el desarrollo de la ética de la investigación. En esta ocasión, la destacada académica Sara Cuadros y miembro del CEC de la UCM aportará el conocimiento que ha adquirido a través de su investigación sobre la importancia de la confidencialidad de los datos genéticos”, explicó.

La investigadora comentó que la ciencia y la técnica permiten acceder a mucha información, la que puede ser valiosa para mejorar la salud y los procesos vitales de la población y la biodiversidad. Lo preocupante, detalló la académica, es que al mismo tiempo con esa información se pueden cometer muchas injusticias y discriminaciones, que perjudican principalmente a los sujetos y poblaciones más vulnerable de la sociedad. “De ahí la importancia de que los investigadores vayan tomando conciencia de la importancia del manejo de la confidencialidad de los datos y los CEC sepamos cómo apoyar a los investigadores en el resguardo de los derechos de los sujetos de investigación”, puntualizó el Dr. Marcelo Correa, presidente CEC UCM.

“En la Jornada que hicimos en marzo del 2019 como CEC en la UCM, contamos con la asistencia de algunos miembros del CEC de la UTalca. En esa oportunidad, hice una exposición sobre el Acceso a la Información Genética, y ahora me invitaron a presentar una charla similar para que lo conozcan los académicos de allá. El tema es sobre investigación con seres humanos, específicamente en el aspecto genético”, continuó la Dra. Cuadros.

La charla que expondrá la bióloga se llama “Privacidad y confidencialidad de los datos genéticos”, la que es muy pertinente, ya que tal como lo reconoció “Por un lado, es importante tener acceso a la información genética, pues permite, por ejemplo, conocer los mecanismos y proponer nuevas formas de diagnóstico, tratamiento y prevención de muchas enfermedades. Por otro lado, es muy delicado exponer esta información públicamente, considerando que el genoma trae toda la información nuestra, como la predisposición a enfermedades y nuestra herencia genética. Es más, esa información no afecta a una sola persona, sino a sus familiares directos también. Por ejemplo, desde la información genética de un individuo, se puede conocer mucho sobre la información genética de sus padres e hijos”, especificó.

El acceso a la información genética, relató la expositora, permite la identificación de un sujeto, al analizar esta información se puede determinar si es hombre o mujer, color de ojos, tonalidad de piel, por lo que se podría fácilmente entre un grupo de personas, saber quién es el sujeto de la muestra. Además, al conocer las variantes génicas presentes en el genoma de una persona, es posible calcular su riesgo de padecer enfermedades, y es muy probable que en el futuro los seguros de salud y las empresas quieran conocer los riesgos de enfermedades de cada individuo.

“El trabajo del CEC es orientar y guiar al investigador para garantizar la privacidad y la confidencialidad de estos datos. Lo que hacemos es recomendar una serie de medidas de protección de los datos genéticos”, detalló la Dra. Sara Cuadros.

“Lo otro que quizá es más importante todavía, es la responsabilidad que tiene el investigador de informar, de manera comprensible para el sujeto de investigación, cómo se usarán sus datos en la investigación, dónde se almacenarán, y definir claramente los límites de acceso, de forma que las personas puedan comprender y determinar si firman o no los consentimientos”, agregó.

Entendiendo a los microorganismos

Sobre su línea de investigación, la académica, que es bióloga con posgrado en genética microbiana, expuso que “Me he especializado en genómica y bioinformática, es decir, el comprender el código genético de los organismos. Mi investigación es esencialmente con microorganismos, y eso incluye el estudio de las comunidades microbianas en diferentes ambientes, como también aquellas asociadas a los animales y las plantas. Son muchas aplicaciones, la principal que estoy trabajando ahora, son los microorganismos adaptados a condiciones extremas de pH, salinidad y temperatura. Estudio sus datos genéticos para entender su evolución y capacidad de adaptarse, para encontrar nuevas enzimas o bioproductos que tengan aplicaciones industriales y biotecnológicas”, dijo.

“Otra línea de investigación – continuó –, busca comprender cómo los microorganismos influyen en la salud o enfermedad de los animales y plantas. Estudiar cómo varían las comunidades microbianas en diferentes condiciones fisiológicas y nutricionales, por ejemplo, nos ayuda a conocer su función en el organismo”. En esa temática, la académica ha colaborado con académicos de la UNIFESP en Brasil, y de la UFRO, en Chile.

Además, la académica UCM dirige un proyecto FIC Regional en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, que trata sobre el control de los microorganismos, la que pasa por entender su fisiología y principalmente entender cómo siguen resistiendo a las medidas de control microbiano.

Conocer sus mecanismos adaptativos es el primer paso para poder controlarlos, sobre todo en las frutas que se exportan al exterior. “Este FIC es un proyecto de Innovación y Transferencia Tecnológica, y estamos desarrollando envases activos que contienen productos naturales de la misma región como alternativas eficientes y más sustentables de realizar ese control”, concluyó la investigadora.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol