Estudiantes de Arquitectura UCM investigan en la Patagonia la historia constructiva de los galpones de esquila - Universidad Católica del Maule
Trigger

Estudiantes de Arquitectura UCM investigan en la Patagonia la historia constructiva de los galpones de esquila

Estudiantes de Arquitectura UCM investigan en la Patagonia la historia constructiva de los galpones de esquila
13 Nov 2025

En el marco de un proyecto FONDECYT de Iniciación, las estudiantes y académicos del centro AR/TE realizaron un extenso trabajo en terreno en la Región de Magallanes, donde estudiaron estructuras patrimoniales de más de un siglo de antigüedad. La experiencia permitió a las estudiantes aprender directamente sobre sistemas constructivos subpolares, el uso de la madera nativa y la relación entre arquitectura y territorio.
Un viaje al corazón de la Patagonia marcó la formación de las estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Maule (UCM), quienes participaron en el levantamiento arquitectónico de galpones de esquila construidos entre 1900 y 1950 por la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego. La salida en terreno se realizó en el marco del proyecto FONDECYT de Iniciación “Una arquitectura subpolar. Historia de los galpones de esquila de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, 1900-1950”, liderado por el centro de investigación AR/TE.

A mediados de octubre, los académicos UCM, Samuel García-Oteiza y Guillermo Valdés Nicolao, viajaron junto a las estudiantes Natalia Palma, Karen Fuentes y Emilia Peredo hasta distintos puntos de la Región de Magallanes para medir, documentar y elaborar planimetrías detalladas de estas monumentales infraestructuras, construidas casi en su totalidad en madera nativa y con dimensiones que alcanzan entre los 900 y 2.500 metros cuadrados.

Voces desde el territorio: aprendizajes que transforman

Para Emilia Peredo, la experiencia fue “verdaderamente inolvidable”. La estudiante destacó la oportunidad de aprender en terreno, donde descubrió “los nombres y secretos de los ensambles de madera y la admirable resistencia de las cerchas estructurales”. Agregó que cada paisaje y cada instancia de aprendizaje “enriquecieron profundamente” su formación, agradeciendo al centro AR/TE por una vivencia que —según dijo— quedará grabada como inspiración para seguir creando con respeto por el entorno.

Karen Fuentes también valoró el impacto de encontrarse con arquitecturas completamente distintas a las vistas en el centro del país. “La salida a terreno me ayudó a ver otro tipo de construcciones que en Talca no se ven”, comentó, recordando especialmente un galpón de esquila construido íntegramente en madera, cuya estructura “mostraba un gran esqueleto lleno de uniones y detalles”. La alumna destacó además el aprendizaje en el uso del dron, herramienta que le permitió comprender mejor la escala del paisaje patagónico.

Investigación activa: sello del centro AR/TE

Los académicos Samuel García-Oteiza y Guillermo Valdés destacaron la relevancia formativa de estas actividades. “Son fundamentales para las estudiantes. Les permiten conocer nuevos lugares, lejanos a sus espacios cotidianos, y enfrentarse a realidades y edificaciones completamente nuevas”, señalaron. Ambos subrayaron que el propósito del centro AR/TE es que las y los estudiantes participen activamente de la investigación “desde el origen, su desarrollo y finalmente en el resultado, donde forman parte directa de una reconocida autoría que enriquecerá su currículum”.

El levantamiento realizado en Magallanes constituye el primero de varios trabajos en terreno que desarrollará el equipo del centro AR/TE en el marco del proyecto FONDECYT. Además de preservar la memoria material de estas singulares infraestructuras subpolares, la iniciativa busca aportar conocimiento histórico, técnico y territorial a la arquitectura chilena contemporánea.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol