Resumen Proyecto FIC Migración y Salud - Universidad Católica del Maule
Trigger
Centro de Estudios para la Inclusión Intercultural

Centro de Estudios para la Inclusión Intercultural

Riesgos psicosociales a nivel laboral y brechas asistenciales en la atención primaria de población migrante de la Región del Maule: Propuesta de una hoja de ruta desde un enfoque preventivo de salud. Código BIP 40.001.162-0

Justificación y relevancia

En los últimos años la migración internacional en la Región del Maule ha tenido un aumento significativo, alcanzando a las 10.780 personas según el Censo 2017. Si bien es cierto, según diferentes fuentes como la encuesta CASEN y el mismo CENSO, señala que la cantidad de años de estudio de la población migrante se encuentra en promedio un punto porcentual por encima de la población nacional, históricamente ha existido una tensión entre la práctica y las normativas jurídicas existentes, marcada por la ausencia de una política migratoria nacional que se ajuste a las necesidades actuales.

Ello considerando que la Ley migratoria, aún vigente, data del año 1975 (Ley 1094), por lo que como es de esperarse, la perspectiva migratoria de aquellos años dista mucho de las consideraciones actuales, por lo que existe una necesidad de legislar y desarrollar políticas que permitan abordar este tema desde una perspectiva de derechos humanos, en consonancia con el marco regulatorio mundial.

Para atender la demanda de los flujos migratorios presentes en el país y en concordancia con las políticas globales, se han generado una serie de acciones que ha permitido al estado chileno atender las necesidades de las personas en esta materia. Medidas que han repercutido en la prestación de servicios sanitarios y educativos de las personas migrantes.

Desde los inicios del desarrollo industrial y de los avances tecnológicos, la vida de los trabajadores y consecuentemente su salud, han sido estudiados para conocer los factores derivados del trabajo, que inciden en la salud y la percepción de salud de las personas.

Las instituciones del estado involucradas con la salud y el trabajo, han desarrollado una serie de políticas para abordar el tema. Una de ellas es la protocolización de la vigilancia de los riesgos psicosociales laborales, cuya última actualización data de noviembre del 2017 (Minsal).

La visión clásica de la salud del trabajo es asociada a elementos físicos, químicos, biológicos y ergonómicos. No obstante, además de estos riesgos, existen también los denominados riesgos psicosociales que amplían la visión hacia factores de otra naturaleza.

Cuando se hace referencia a factores psicosociales de riesgo en el ámbito ocupacional se alude a una serie de “situaciones y condiciones inherentes al trabajo y relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, y que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo”, tal como lo detalla el documento del Ministerio de Salud.

Los objetivos sanitarios del país para el año 2020 prevén la disminución de la incidencia de enfermedades profesionales, en las que los riesgos psicosociales son un aspecto importante del problema. Es por ello que se necesita identificar y conocer dichos riesgos y su real incidencia en el ámbito laboral.

A la fecha no existe medición relacionada a riesgos psicosociales laborales asociadas con la comunidad migrante, por lo cual se hace necesario evaluar la percepción de dichos riesgos en esta población, a fin de identificar elementos de información claves para el desarrollo de políticas públicas que aborden la prevención de los mismos, así como mecanismos para disminuir su incidencia.

Objetivos

Objetivo General 1

Evaluar los riesgos psicosociales laborales percibidos por los migrantes de la Región del Maule y establecer relación entre estos riesgos y su calidad de vida relacionada con la salud.

Objetivos Específicos: 

  1. Determinar perfil sociodemográfico de los/las migrantes que trabajan en la región del Maule.
  2. Determinar los riesgos psicosociales percibidos por los migrantes que trabajan en la región del Maule.
  3. Determinar el nivel de calidad de vida relacionada con salud de los/las migrantes trabajadores/as de la región del Maule.
  4. Relacionar la percepción de riesgos psicosociales por dimensión con las variables biosociodemográficas de los/as trabajadores/as migrantes de la región del Maule.
  5. Relacionar la calidad de vida relacionada con salud por componentes y dimensiones con las variables biosociodemográficas de los/as trabajadores/as migrantes de la región del Maule.
  6. Determinar si la percepción de riesgos psicosociales de los/as migrantes trabajadores/as participantes del estudio se relaciona con su percepción de calidad de vida relacionada con salud.

Metodología:

Para dar respuesta a todos los objetivos se deberá aplicar una única encuesta que conste de tres partes:

Datos socio-demográficos de los/as trabajadores migrantes.

SUSESO ISTAS-21 (adaptado y validado en Chile), instrumento que consiste en un cuestionario que mide condiciones laborales que afectan a las personas que están expuestas a ellas. Contiene preguntas referidas a cinco dimensiones que, de acuerdo a la evidencia científica, están relacionadas con los factores de riesgos psicosociales en el trabajo. Dichas dimensiones son:

  1. Exigencias psicológicas en el trabajo; Trabajo activo y desarrollo de habilidades;
  2. Apoyo social en la empresa y calidad del liderazgo;
  3. Compensaciones
  4. Doble presencia

SF-12. Se trata de un cuestionario que mide de manera general el estado de salud de un sujeto o población y se asocia a la calidad de vida de este.

Participantes

Personas migrantes hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 20 y los 60 años, con al menos un año de visa temporal en Chile, que trabajen y con residencia en la Región del Maule, específicamente en las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes.

La distribución por sexo, edad y nacionalidad, se hará atendiendo a las cifras oficiales proporcionadas por el Censo 2017. En ellas se destacan las nacionalidades: argentina, venezolana, haitiana y colombiana.

Participantes en la fase cualitativa

Personalidades: 4 representantes del sistema de Atención Primaria de Salud (APS). En las comunas con mayor población migrante en la región: Talca y Curicó.

Personas migrantes, hombres y mujeres entre 20 y 40 años, trabajadores y usuarios de los servicios de APS. Residentes en Talca y Curicó.

EnglishFrançaisDeutschहिन्दीPortuguêsEspañol